miércoles, 26 de noviembre de 2014

Testamento poético




El secuestro, tortura y asesinato de su hijo, Marcelo, de 22 años de edad, y de la esposa de este, de 19 y embarazada de ocho meses, así como la entrega de su nieta, Macarena, a la familia de un policía afín al régimen, han marcado la vida y la obra de Juan Gelman, quien se entregó a la búsqueda desesperada de su descendiente, a la que finalmente localizó en el año 2000.  El conocimiento de la condena de los torturadores y asesinos de Automotores Orletti, el centro de detención clandestino del barrio de Floresta durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, es el germen a partir del cual nace Hoy, el libro final del premio Cervantes, un poemario publicado en Argentina a finales de 2013 y que ahora llega a las librerías españolas, por expreso deseo del finado poeta y de su esposa, de la mano de la editorial Visor.
A partir de la asimilación de la resolución judicial, el poeta trabaja sus obsesiones, con una cuidada condensación y con una calculada brevedad.  De hecho, el volumen está concebido a la manera de un largo poema compuesto por 296 paradas que dialogan entre sí –la edición argentina consta de 287-, cuya ordenación es meramente cronológica. El resultado es un libro desnudo, en el que Gelman habla sin cortapisas de él, de su existencia vista desde el momento presente, al tiempo que supone un ajuste de cuentas tanto con la vida como consigo mismo. Para ello utiliza el poema breve en prosa –unos, auténticos fragmentos; otros, más cercanos a la prosa poética; todos, descarnados gritos de quien descree de las normas-.
En suma, se trata de un libro revelador, un fogonazo que no puede dejar impasible al lector en la denuncia de las miserias e injusticias del mundo actual.


Autor: Juan Gelman
Título: Hoy
Editorial: Visor
Año: 2014

(Publicado en Cuadernos del Sur, 22 de noviembre de 2014, p. 7)

viernes, 21 de noviembre de 2014

Novela gótica sobre la guerra civil


Maarten, estudiante holandés enamorado de una joven española con la que mantiene una relación epistolar, se enrola como brigadista para combatir en la guerra civil. Su unidad militar entra en combate y él cae herido. Al recuperarse de las heridas, es enviado a inventariar libros y objetos de  arte en la basílica de San Francisco el Grande. Allí encuentra un cofre misterioso con diversos documentos sobre el lugar exacto donde se ubica el tesoro robado al duque de Media-Sidonia, comandante de la Armada Invencible en 1588. Dicho tesoro está custodiado por el espíritu de un fiel sirviente que fue asesinado mientras protegía los bienes del duque. Vemos, pues, una inusual combinación del duro momento histórico vivido por el autor, de la España de los Austrias y de una serie de elementos paranormales –visiones, apariciones de espectros, personajes que establecen contacto con el más allá- que le otorga a la novela cierto aire gótico y, al mismo tiempo, permite llevar al protagonista por diversos lugares y momentos del conflicto fratricida.
Los tesoros de Medina Sidonia se publica en 1939, en la editorial Thieme, bajo el pseudónimo de Maarten van de Moer, protagonista de la historia; sin embargo, el título de la obra no parece satisfacer al propio autor por las resonancias a libro de aventuras juveniles y así se lo hace saber a su editor, quien en 1946 lo editará de nuevo, firmado ya por el propio Brouwer con un título mucho más intenso y sugerente: A la sombra de la muerte.
Ahora la editorial cordobesa Berenice publica por primera vez en español la novela inicial de uno de los hispanistas holandeses más reconocidos del siglo XX, quien hoy sigue siendo un auténtico desconocido en España, el país que tanto amó y del que hizo una razón de vida. Brouwer (1898-1943), después de haber pasado seis años en la cárcel por cómplice de un asesinato del que no tardó en culparse, profundiza en nuestra historia y en nuestra tradición literaria –especialmente la mística- y acaba por convertirse al catolicismo.
El estallido de la guerra civil lo sorprende en España e, inmediatamente, por cuestiones de afinidad religiosa toma partido por el bando golpista. Con todo, la contemplación de las atrocidades cometidas lo llena de dudas y comprueba que los sublevados enarbolan el catolicismo como instrumento de propaganda política y como pretexto con que justificar la barbarie, de manera que la simpatía inicial se transforma en repulsa. Así, en diciembre de 1936, visita la España republicana y, al regresar a su país, comienza a publicar artículos periodísticos en los que muestra su apoyo al gobierno legítimo.
Aún hará un último viaje a nuestro país, en verano del 38, en el que acompaña a una legación holandesa que, consciente del peligro que amenaza a las obras de arte durante el conflicto bélico, asesora sobre la protección del patrimonio artístico. Esta vivencia será clave en el diseño y concepción de la obra que nos ocupa, donde se aúnan las experiencias sufridas por el autor durante la guerra civil española y su pasión por nuestra historia del Siglo de Oro, por la mística, por la parasicología y por la novela gótica, dando como resultado una obra heterogénea que ha quedado olvidada durante décadas.

Autor: Johan Brouwer
Título: Los tesoros de Media-Sidonia
Editorial: Berenice
Año: 2014

(Publicado en Cuadernos del Sur, 15 de noviembre de 2014, p. 6)

martes, 18 de noviembre de 2014

Fugacidad y memoria



Los puentes de Wheat City es el título del octavo poemario de Joaquín Galán (Villaviudas, Palencia, 1940), un conjunto de treinta y cinco poemas, distribuidos en tres partes lacónicamente tituladas con números latinos y en los que se aboga por la concepción de la poesía como un instrumento para luchar contra el olvido y rescatar la quebradiza memoria. Así, frente al devenir del entorno convulso y frenético en que vivimos, el poeta propone un regreso a la intimidad y al recogimiento como vehículos para encontrar la esencia del propio yo a través de la exploración de los lazos que se establecen entre este y el mundo en que se incardina su existencia. Para ello construye un poemario de marcado carácter simbólico, nacido de la mirada tendida hacia los puentes que conectan las dos orillas de la capital palentina y que crean vínculos entre ambas márgenes. Estos elementos humanos se oponen al río, linde o frontera en cuyo irregular y diverso curso se mezclan y disuelven elementos heterogéneos. Como en el presente libro, en el que se cruzan temas y motivos diferentes con el único elemento común de un frágil yo poético que, además de desnudarse en algunos poemas, busca la máscara del diálogo con un tú en el que intenta atrapar al lector o la descripción de una escena que es contemplada desde fuera y de la que da fe, cual notario que intenta conciliar rendiciones y sueños, devastaciones y desvelos, resignaciones y anhelos, derrotas y empeños.


Autor: Joaquín Galán

Título: Los puentes de Wheat City

Editorial: Cálamo

Año: 2014


(Publicado en Cuadernos del Sur, 8 de noviembre de 2014, p. 7)

viernes, 14 de noviembre de 2014

Recomponer la identidad: "El cuarto de las estrellas", de Garriga Vela


José Antonio Garriga Vela (Barcelona, 1954) acaba de publicar El cuarto de las estrellas, obra galardonada con el Premio Café Gijón 2013, una fluida novela en la que el autor consigue crear una atmósfera envolvente y misteriosa al hilo del protagonista, un hombre que, tras un accidente, pierde los recuerdos más recientes, pero que, curiosamente, recuerda con total nitidez el pasado remoto. Con la intención de encontrarse regresa a La Araña, un pueblo prácticamente despoblado situado entre una cementera y el mar, donde tan solo viven los recuerdos. Allí, empieza la escritura de una novela, lo que le permitirá vislumbrar el enigma sobre el que se construye su familia. Todo fluye a partir de la rememoración del viaje a Nueva York que realizó con sus padres para celebrar el premio obtenido en la lotería de Navidad de 1973. Durante esta estancia el padre recibió la noticia de la muerte de su mejor amigo, Javier Cisneros, con quien las malas lenguas lo unían sentimentalmente. Ni el padre ni la madre desmintieron nunca tal rumor, pues era más fácil dejar que la imaginación popular volase que explicar el secreto que compartían los tres y que se escondía bajo los cimientos de la casa de Cisneros, bajo el cuarto de las estrellas, la misma habitación en la que el narrador intenta recomponer los fragmentos del pasado que manan al hilo de recuerdos imposibles de descifrar para un niño y de intuiciones: la historia de amor entre su madre y el Polaco, un maquis perseguido por la guardia civil al que ocultaban en el sótano, y la confesión de su padre, al ver que Beatriz, embarazada de su pareja, es amenazada por los guardias civiles, de que el niño que ella esperaba era suyo. Tanto este hijo, fruto del amor verdadero, como el Polaco mueren, con lo que el extraño matrimonio queda sumido en los remordimientos, la incomunicación, la insatisfacción y el hastío. De hecho, el autor se muestra como un consumado maestro en la exploración de los recovecos de la personalidad de los personajes, unos seres desdichados teñidos, en el caso de los padres, de un cierto complejo de culpa (“sus padres ocultaron sus deseos en diferentes botellas que lanzaron al mar y estuvieron navegando a la deriva hasta que yo los he recuperado al cabo de los años.”).
El resultado es una magnífica novela, tejida a partir de la acumulación de pequeños detalles conectados entre sí, que confirma a Garriga Vela como uno de los grandes narradores de hoy, tanto por la capacidad de atrapar al lector a través de la hábil dosificación de la información, como por la configuración de unos personajes bien definidos, por la acción trazada con pulcritud y por el cuidado de la palabra, lo que confiere al libro un tono lírico de gran sugerencia y calidad.
 
Autor: José Antonio Garriga Vela
Título: El cuarto de las estrellas
Editorial: Siruela
Año: 2014
 
(Publicado en Cuadernos del Sur, 8 de noviembre de 2014, p. 7)
 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Monstruos interiores

Después de publicar cinco libros en catalán, Josep Lluís Aguiló (Manacor, 1967) recoge su poesía casi completa en Monstruos y otros. Poesía reunida y la abre a todo el ámbito hispano traducido por el poeta, crítico y profesor universitario Francisco Díaz de Castro. Pese al subtítulo de la compilación, no se recogen todos sus poemarios, pues queda fuera de la misma Cants d´Arjau (1986), escrito entre los dieciséis y dieciocho años y cuyos poemas irradian un tono inequívocamente adolescente. De la disposición textual, debemos resaltar que el autor decide abrir el compendio con Monstruos (2005; Premio Ciudad de Palma Joan Alcover en 2004 y Premio de la Crítica en 2006), su libro más significativo y en el que se vislumbra de un modo más nítido su apuesta poética. Tras él se disponen, ahora sí, cronológicamente, La biblioteca secreta (2004), donde ya están presentes los principios que sustentan toda su creación posterior, La estación de sombras (2004), en la que lo cotidiano se convierte en el instrumento para ahondar en la propia interioridad, y Lunario (2008; Premio de los Juegos Florales de Barcelona), en el cual, al hilo de la noche, aborda temas como el amor, la muerte, la fragilidad y la transitoriedad de la existencia, el vacío o la soledad.
Monstruos y otros recoge, pues, una década de trabajo en la que, a partir de la reinterpretación de la cotidianidad, el autor bucea en los abismos del yo para dar forma, a través de un discurso caracterizado por la tensión narrativa y la naturalidad, a los monstruos interiores que nos acompañan y nos definen, por más que nos cueste aceptarlos.


Autor: Josep Lluís Aguiló
Título: Monstruos y otros
Editorial: Visor
Año: 2014

(Publicado en Cuadernos del Sur, 1 de noviembre de 2014, p. 7)

martes, 4 de noviembre de 2014

Sondear los misterios cotidianos. Nuno Júdice


La editorial Pre-Textos acaba de editar, dentro de su colección La Cruz del Sur, El orden de las cosas, una antología, en edición bilingüe, de Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, 1949). Como indica el subtítulo, Poemas escogidos 2000-2013, estamos ante una selección de algunas de las composiciones más significativas de los diez últimos libros del más reciente Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, de quien se recogió ya su producción poética hasta el año 2000 –o, lo que es lo mismo, sus diecinueve primeros poemarios- bajo el título de Poesía reunida (1967-2000).
La traducción de los textos corre a cargo del poeta cordobés Juan Carlos Reche, Premio Nazionale per la Traduzione en 2013 del Ministerio Italiano de Cultura, quien ha traducido a autores como Giovanni Raboni (Gesta Romanorum, Ed. Vaso Roto, 2011) o  Giorgio Caproni (Poesía escogida, Ed. Pre-Textos, 2012), este último en colaboración con Juan Antonio Bernier.
La poesía de Júdice, una de las voces más importantes de la lírica portuguesa de todos los tiempos, se caracteriza por su profunda unidad tanto temática como estilística; no en vano, el propio poeta afirma: “Veo mi poesía como un largo poema que comenzara a mediados de los sesenta y que aún no ha acabado. Con respecto a los cambios, no hay nada peor que pretender cambiar.” Es por eso que en sus versos no se aprecia ningún afán de ruptura, sino que la evolución viene dada por los giros continuos alrededor de un mismo eje, de manera que en cada nueva aproximación se ahonda más y se descubren matices hasta ese momento ignorados. Su producción, por tanto, está articulada en torno a temas como el paso del tiempo (“Regalo” o “Génesis”), el amor (“Cartografía de emociones”, “Metáfora” o “Imagen en el espejo”) o la propia escritura (“Filosofía”, “El orden de las cosas”, que da título al volumen, o “El poema en el mundo”), a los que se añade en estos últimos años la presencia de poemas de tema histórico (“Cuentas”, “Y a la costumbre dijo nada” o “Lo que Duarte Nunes de Leão dijo de Don Pedro”).
A partir de estos núcleos temáticos, el poeta, que tiene conciencia de artesano, ha de investigar “el misterio de lo cotidiano” y para ello debe acudir a las palabras exactas, aquellas que, por su claridad y precisión al nombrar, dotan al poema de una singular sugerencia que lo acerca a la perfección. Pero esta excelencia formal no impide que en sus versos se cuele la compleja problemática social presente, que es condenada sin paliativos, pues, como dice el poeta: “Mi concepción de realismo en poesía / no me obliga a hablar de la realidad cuando / escribo el poema, ni a tener las manos sucias / del barro y el cieno de los que la vida está hecha.”

Autor: Nuno Júdice
Título: El orden de las cosas
Editorial: Pre-Textos
Año: 2014

(Publicado en Cuadernos del Sur, 1 de noviembre de 2014, p. 6)