martes, 26 de mayo de 2015

En torno al amor: Amorexia

Amorexia es el ingenioso título del segundo poemario de Miguel Agudo (Tarragona, 1976). Este libro rompe un silencio de cinco años y supone una línea de continuación con los presupuestos éticos y estéticos de su carta de presentación, Cuando Herodes la tierra (La Isla de Siltolá, 2009; accésit del I Premio de Poesía Fundación ECOEM). El paso del tiempo, la poesía, el amor, la difusa frontera entre la realidad y los sueños y la nada existencial son los núcleos temáticos sobre los que se levantan los 87 poemas que componen un volumen donde la filosofía se vuelve poesía. Agrupadas en cinco partes asimétricas –“La vida es insomnio”, “Canto gregueriano”, “No es poesía”, “Canon clásico” y “Amorexia”-, entre las que se establece una intensa red de vasos comunicantes, dando lugar a un todo permeable, de carácter heteróclito, todas las composiciones destacan tanto por la concisión de la expresión como por la intensidad semántica de las palabras. Agudo consigue cargarlas de significados y sentidos diversos. Para ello no solo acude a la creación léxica, sino también a la paradoja, a la antítesis, al zeugma, a la elipsis y a diversos juegos de palabras como la anfibología, la polisemia, la paranomasia o el equívoco, sin olvidar el papel central de la imagen en la creación poética. A esta sabe dotarla de gran fuerza, y hacerla provocativa unas veces, sugerente otras, pero siempre reveladora y perspicaz, capaz de desmontar cualquier tópico o convencionalismo, golpeando al lector con más contundencia en aquellos poemas más breves y desnudos: “Tarde grisácea. / Miro por la ventana, / cristal con lágrimas.” o “Para poner / letra / a los gemidos / hagamos / garabatos / en la cama”.

Autor: Miguel Agudo Orozco
Título: Amorexia
Editoria: La isla de Siltolá
Año: 2014

(Publicado en Cuadernos del Sur, 23 de mayo de 2015, p. 7)

miércoles, 13 de mayo de 2015

Bajo las raíces


Un lujo formar parte de este homenaje a un libro clave, Sepulcro en Tarquinia; una gozada haber vuelto a disfrutar con su relectura.

jueves, 7 de mayo de 2015

Del amor y su complejidad

Juego desigual es el último poemario de la escritora y periodista gaditana afincada en Córdoba Matilde Cabello, con el que se inaugura el palmarés del Premio de Poesía Juana Castro, una encomiable iniciativa del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba para homenajear a su escritora más reconocida y celebrar la fertilidad creativa de una mujer pionera hondamente comprometida con la reivindicación de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, ejemplo para numerosas creadoras, entre ellas la propia Cabello, quien ofrece dos poemas precedidos por sendas citas de la poeta jarota: el primero, el que da título al conjunto, “Del juego desigual”; el segundo, “Ley de vida”.
Se trata de un libro directo, parco en recursos, que pretende conmover al lector a través de la desnudez y de la emoción contenida (“Nada quedó. / Resbala. / El tacto de otro tiempo / como el agua de lluvia en el guijarro.”). Pese a esta sencillez y condensación expresiva, la poetisa unida a Espiel no renuncia al empleo de la mitología clásica (“y otearás a esta Ariadna mar adentro / orientando las velas a sí misma. / Y si viene Dionisos, copulemos”) ni de la imagen (“Ayer, cuando expurgaba mi inventario, / hubo un piafar de luz, arrolladora”). De hecho, estamos ante una poesía de raíz simbólica: el tiempo, el agua, el fuego, el vientre, las llamas, las heridas, las cicatrices, el reloj o la casa son algunos de los símbolos desperdigados por los cincuenta y cuatro poemas concebidos como un todo unitario, pero diverso al mismo tiempo, en los que se propone un ahondamiento, a partir del análisis de la problemática redefinición de fronteras que supone toda relación de pareja, en el propio ser -una mujer que ansía un amor en igualdad- y, de modo paralelo, en el otro, esa entidad externa de importancia axial para acometer cualquier proceso de introspección, pues la personalidad propia se conforma a partir del contacto con los demás.
De estos sondeos interiores, la escritora intenta extraer una serie de verdades y dar una explicación de los principios que ordenan el mundo y de las relaciones que establecemos con lo que nos rodea (“Del tiempo”, “De la crecida”, “Del contagio”, “De la dinamita”, “Del efecto óptico”, “De las distancias” o “De la crisálida”). Sin embargo, este intento se revela, inmediatamente, frágil e insuficiente ante la dificultad de reducir la complejidad humana (“De la ofrenda”, “De la caída”, “De la salvación”, “De la desnudez”, “De la reflexión total” o “De la recaída”), lo que la lleva a reconocer la imposibilidad de establecer leyes universalmente aplicables (“Sin ley”).


Autora: Matilde Cabello
Título: Juego desigual
Editorial: Renacimiento
Año: 2015

(Publicado en Cuadernos del Sur, 25 de abril de 2015, p. 4)

martes, 28 de abril de 2015

Comunicar, conocerse

Apenas un año después de la publicación de Chatterton, que le valió el XXVI Premio Fundación Loewe a la Creación Joven, Elena Medel regresa a la lista de novedades con la recopilación de casi toda su poesía publicada hasta la fecha bajo el sugerente título de Un día negro en una casa de mentira (1998-2014), que nos remite, inmediatamente, a los primeros versos de Habitaciones, de Louis Aragon.
Además de sus tres poemarios -Mi primer bikini (DVD, 2002; Uno y cero, 2013; Premio de Poesía Andalucía Joven), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014)- y de dos cuadernos -Vacaciones (El Gaviero Ediciones, 2004) y Un soplo en el corazón (Le touriste, 2004; Ediciones del 4 de agosto, 2007)-, se presentan otros cuatro bloques: “La caída del Imperio Romano”, ocho composiciones, la mayoría inéditas, en las que reflexiona sobre la propia escritura; “Isola delle femine”, nueve fragmentos, apenas conocidos, que vieron la luz en una edición de escasa tirada; tres poemas pertenecientes a un proyecto nuevo, y cuatro creaciones que han ido apareciendo en diversas antologías y libros colectivos. Hecha la relación, convendría dejar claro que la autora, al abordar la inevitable tarea de revisión de su creación, ha decidido suprimir algunos poemas tanto de Mi primer bikini como de Vacaciones, al tiempo que ha optado por corregir aquellos versos que más han notado el paso del tiempo.
Si precoz puede parecer la publicación de su poesía reunida –aunque justificable por el hecho de que la primera edición de su último libro esté a punto de agotarse o por la imposibilidad de acceder a su producción anterior, bien por la desaparición de la editorial DVD, bien por la escasa tirada y difusión de los citados cuadernos-, no menos lo fue su irrupción en el mundo literario, con tan solo 16 años. Mi primer bikini, su carta de presentación, es una exploración -a través de una serie de iconos extraídos de la televisión, del cine y de la música- del complejo universo de la adolescencia, ahondando en el caos, en la necesidad de búsqueda de la identidad, en la sexualidad y en el amor.
Esta línea de indagación es continuada en Vacaciones, que presenta una estructura eminentemente narrativa, aunque no olvida cierta modulación evocativa.
Tara, en cambio, supone un giro radical en el tono y en la tensión poética. La sacudida interior provocada por la muerte de la abuela materna la lleva a escribir unos versos profundamente confesionales en los que habla de la pérdida, del sentimiento de orfandad ante la ausencia y de la desaparición de la niñez.
Por su parte, Un soplo en el corazón, título tomado del único disco editado por el dúo donostiarra Family, son catorce poemas breves –titulados como cada una de las canciones del disco-, caracterizados por la sencillez y la contención, que actúan como puente entre el tono desenfadado de sus dos primeras publicaciones y el más desgarrado de Tara, al tiempo que anuncian el eje temático de su más reciente poemario: el paso de la adolescencia a la edad adulta y el fracaso.

Así pues, el presente volumen permite al lector hacerse una idea de la evolución de una poeta que concibe la poesía como un acto de comunicación –aunque sin renunciar a su utilización como instrumento de conocimiento-, y que apuesta por el lenguaje como base de una creación que ahonda en la figura femenina.

Autora: Elena Medel
Título: Un día negro en una casa de mentira
Editorial: Visor. 
Año: 2015.

(Publicado en Cuadernos del Sur, 25 de abril de 2015, p. 7)

viernes, 24 de abril de 2015

IV centenario de la publicación de la segunda parte del "Quijote"


Entre los diversos actos que se han organizado en el IES Antonio Mª Calero con motivo del Día Internacional del Libro, el equipo de biblioteca hemos preparado una presentación en "power point" para conmemorar el IV centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote.

lunes, 20 de abril de 2015

Discurso solidario

La reflexión sobre la creación poética, la propia praxis y la dimensión ética del poema son los pilares sobre los que Alberto Cubero (Madrid, 1972) articula su tercer poemario, Hendidura, con el que ha sido finalista del Premio Margarita Hierro, convocado por la Fundación José Hierro de Getafe. Precedido de un intenso y extenso prólogo de José Manuel Querol Sanz, el libro está concebido como un todo unitario integrado por 56 poemas épico-narrativos en prosa, sin título, en los que se traza el mapa interior de un hombre arrojado a un mundo en descomposición -y que, siguiendo la estela del inglés T.S. Eliot, es una tierra baldía- que se desliza hacia la hendidura que sustenta toda nuestra existencia.

Partiendo de la vida y distanciándose de ella a través de la reflexión, Cubero acude a una serie de símbolos de innegables raíces mitológicas y épicas para buscar –como en sus dos poemarios anteriores: Pájaros de granito (2008) y La textura metálica del dolor (2011)- un discurso solidario con el otro, que siempre es distinto y en cuyo contacto radica la capacidad del hombre para crecer interiormente y conocerse. Este discurso está construido con palabras -pero también con silencios, auténticos contrapuntos de inflexión del verbo-, y establece un diálogo con el lector, al que sitúa ante el abismo en su tentativa de arrojar luz a las áreas en penumbra de nuestra existencia. De hecho, los poemas más interesantes y sugerentes son los más breves, aquellos en los que el poeta insinúa más que desvela, intuye más que muestra, sondea más que descifra. 

Autor: Alberto Cubero
Título: Hendidura
Editorial: Devenir. 
Año: 2014

(Publicado en Cuadernos del Sur, 28 de febrero de 2015, p. 7)