La anormalidad convertida en rutina es síntoma del fracaso colectivo.
domingo, 21 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
"Con & versos. Poetas andaluces para el siglo XXI"
Cuando un antólogo se acuerda de la obra de uno, tan solo resta darle las gracias. Gracias, Antonio Moreno. A continuación, os dejo la poética escrita "ex profeso" para la ocasión.
POÉTICA
Escribir es un acto de responsabilidad. Responsabilidad con uno mismo y con el mundo, pues el poeta debe dejar constancia no de la poliédrica e inabarcable realidad, sino del fragmento que conforma su existencia, y que tan solo puede ser experimentado desde la propia interioridad; pero también, responsabilidad con la palabra -erosionada por factores sociales, culturales, ideológicos e históricos-, en la medida en que el sujeto poético se define, además de por la relación dialéctica establecida con el otro, a través de la necesidad de encontrar un lenguaje interior, depurado de los excesos verbales. En este sentido, el poeta debe sondear, a ciegas, los abismos del propio ser y actuar sobre ellos con la paciencia y el oficio del buen artesano, hasta dar forma a un inescrutable ensamblaje donde se conjugan sencillez, sugerencia, emoción, musicalidad y reflexión, para poder contener la intemperie íntima. Este es el poema, donde se buscan más las preguntas que las respuestas, en tanto y en cuanto se indaga en lo desconocido, en el misterio, en lo que no puede ni debe ser explicado.
(Con & versos, ed. de Antonio Moreno Ayora, La Isla de Siltolá, Sevilla, 2014, pp. 300-301)
martes, 9 de septiembre de 2014
Nihilismo en la dos dos tres: "Sobre todo nada"

En este legado último Bunín emplea una palabra directa, despojada de adornos superfluos, y busca en el verso libre la verosimilitud de la confesión en voz baja de quien asume sin aspavientos que ya no espera nada de la vida (“Mañana cambiarán tartamudos las sábanas / Incluso si están limpias, / Vestidos de verde ellos sin alas, / Eficaces, fríos, sonrientes. / Y así, gracias a su determinación remunerada, / Mañana ya habrá otro enfermo también tumbado”). Esta condición implica que su relato esté salpicado de un agudo y perspicaz sentido del humor (el poema titulado “Humor” comienza así: “Lo tengo, / Es el único de los órganos vitales que me resta, / Estoy considerando donarlo para cuanto esto termine”), que le hace, incluso, reírse de sí mismo (“Carcajada tras mirarme en el espejo […] / El recuerdo de esos pelos en la calva desafiando su suerte, / Qué aspecto tan ridículo, qué desvarío”), con un hiriente humor negro, cargado de ironía y con ciertos toques satíricos (“Al mal que ya acarreas / Se suma el adquirido, / Y así, lo que no consiguen los médicos / Con la aplicación estricta / de sus protocolos sabios, / Lo suplen sabiamente los microbios / Y al cabo son ellos, generosos / Como el amoniaco pintado de azul, / Quienes te proveen / De la enfermedad terminal que te faltaba.)”
Con esta interesante carta de presentación, que le ha valido el XXI Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, Albero ha conseguido poetizar una experiencia que, desgraciadamente, cada día se nos revela más cotidiana.
Autor: Miguel Albero
Título: Sobre todo nada
Editorial: Visor
Editorial: Visor
Año: 2011
(Publicado en "Cuadernos del Sur", 2 de marzo de 2013, p. 6)
jueves, 3 de julio de 2014
Sobre los miedos

Para esto la poeta acude a un lenguaje claro y directo, sin
ambages ni impostados recursos, llegando a utilizar un léxico violento y, en
cierta medida, agresivo (“Ratones por las paredes. / Despojos y rocas. / Se han
visto zorros este año. / También lobos. Caza de octubre.” o “Una jauría en pos
de hígado y riñones / siguiendo el hedor de los bisontes.”), pero que encierra
cierta confianza en el ser humano (“No todos los animales devoran a sus
víctimas vivas / ni todos los hombres extraen provecho de los otros”). Así
pues, frente a la hostilidad del mundo exterior, aparece el hogar como ámbito
del recogimiento y del encuentro con los demás a través de la palabra (“El
hogar está donde está el calor. / Donde las raíces.”)
Autora: Pilar Adón
Título: Mente animal
Editorial: La Bella Varsovia
Año: 2014
lunes, 30 de junio de 2014
Caos y desolación
Dónde
estabas el día del fin del mundo es el quinto poemario de Luis Ángel Lobato
(Medina de Río Seco, 1958) y se une a Galería
de la fiebre (1992), Pabellones de
invierno (1997), Regreso al tiempo
(2003) y Lámparas (2010).
Esta nueva entrega del poeta
riosecano, publicada por la editorial palentina Cálamo, supone un ahondamiento
en la poesía intimista, de base irracionalista y abstracta, que acude, con un
lenguaje sencillo, a la imagen sorprendente y
al símbolo como instrumento para sondear la propia interioridad y
arrojar destellos de luz a la complejidad emocional del ser humano.
Los veinticuatro poemas sin título
que componen el libro, escritos entre 2009 y 2010, nacen de una crisis
sentimental experimentada por la pérdida del amor y en ellos se refleja la
ruina psicológica y el miedo de un yo poético que dialoga con un tú con el que
ha dejado de formar el ámbito del nosotros: “las constelaciones / que fuimos
dejando / atrás”. De modo paralelo al que se presentan los escombros del
pasado, se recorren diversos espacios que responden a un mundo en extinción y
que conforman la geografía íntima de dicho sujeto.
En este camino de desolación, la
única vía para mitigar el dolor es la palabra (“Deshacer / el curso del dolor /
y rendir / los significados de la palabra / nombrándote: así se inventa el
lugar / donde se cumplen / los sueños de los hombres”) y el único refugio ante
el desamparo es la infancia, como se aprecia en los versos que cierran el libro:
“¿Qué ensueños cultivaré / sobre los tejados azules / de la infancia?”
Autor: Luis Ángel Lobato
Título: Dónde estabas el día del
fin del mundo
Editorial: Cálamo
Año: 2014
(Publicado en Cuadernos del Sur, 28 de junio de 2014, p. 7)
jueves, 26 de junio de 2014
Misticismo inmanentista
Hace diez años la editorial Seix
Barral recogió en un volumen, Poesía
completa (1983-2004), los nueve libros de poesía escritos hasta el momento
por Hugo Mujica. Ahora, y coincidiendo con la concesión del XII Premio Casa de
América de Poesía a su último poemario, Cuando
todo calla, la editorial hispano-mexicana Vaso Roto inicia la edición de
toda la obra, y no solo la poética, del escritor argentino en una cuidada
edición que lleva por título Del crear y
lo creado y que está proyectada en tres volúmenes. El primero, que lleva
por subtítulo Poesía Completa, 1983-2011,
está precedido por unas líneas del propio Mujica tituladas lacónicamente
“Palabras preliminares”, en las que el autor matiza que no estamos ante su obra
completa sino ante su “obra esencial”, pues, además de que algunos libros no
han sido incluidos, los recogidos “han sido releídos e, inevitablemente, algo
he agregado, algo he sacado, pero todos siguen siendo, desde la propia voz de
cada uno que he dicho lo que no había dicho antes”. Con esta advertencia se compilan,
por orden cronológico: Brasa blanca
(1980), Sonata de violoncelo y lilas
(1984), Responsoriales (1986), Escrito en un reflejo (1987), Paraíso vacío (1993), Para albergar una ausencia (1995), Noche abierta (1999), Sed adentro (2001), Casi en silencio (2004) y Y
siempre después el viento (2011).
Toda su obra –y no solo la poética-
nace de los mismos principios y gira en torno a los mismos temas y a las mismas
constantes; de este modo, conforma un todo unitario que se desarrolla en la
medida en que da vueltas en torno a un único núcleo (“Ella [la poesía], toda
ella, es el corazón de mi obra; el resto, ensayos o narrativa, la acompañan,
son mi hacer mientras la espero”). El poeta mira la realidad que lo rodea y
esta mirada tiende a captar lo esencial, con lo que el lenguaje deviene
minimalista, dando como resultado una poesía sutil, en la que la desnudez se
convierte en axioma, y de singular transparencia, al apostar por lo sencillo y
por un lenguaje preciso. Así, en el poema, que no siente la necesidad de
desbordar la página, se combinan a partes iguales lo vivencial con el afán de
trascender la realidad inmediata y buscar la universalidad.
Autor: Hugo Mujica
Título: Del crear y lo creado
Editorial: Vaso Roto
Año: 2013
(Publicado en Cuadernos del Sur, 20 de junio de 2014, p. 6)
jueves, 19 de junio de 2014
Identidad global

En esta nueva entrega, Bagué Quílez demuestra que conoce bien la lengua y que sabe prescindir del artificio vano (“No queremos retórica / envasada en un latte”), con lo que ofrece un discurso directo que explora la geología moral del hombre actual a través de un viaje exterior que deviene interior. Tal deseo de precisión y concisión lo lleva a escribir versos que serían auténticos aforismos si no fuera porque funcionan dentro de una unidad superior, el poema, sobre todo en los tres poemas que conforman la segunda parte: “Palo alto”, “Chinatown” y “Yosemite Valley”.
Con todos estos elementos, el poeta intenta realizar un fresco de las contradicciones del hombre actual, de la decadencia moral de nuestra época, de la crisis económica que nos azota… partiendo de la premisa de que vivimos en un mundo cada vez más globalizado.
Título: Paseo de la identidad
Editorial: Visor
Año: 2014
(Publicado en Cuadernos del Sur, 14 de junio de 2014, p. 7)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)