jueves, 25 de marzo de 2021

Hermetismo testamentario, 'Despedida' de Cees Nooteboom



Despedida. Poema en tiempos del virus es el último poemario del poeta, novelista, ensayista, traductor y crítico de arte neerlandés Cees Nooteboom (La Haya, 1933), una de las voces más reconocidas de la actual poesía europea, habitual en las quinielas del Premio Nobel.

Traducido por Isabel-Clara Lorda Vidal, el libro está concebido como un solo poema estructurado en tres movimientos, cada uno compuesto por once fragmentos -tanto unos como otros están titulados, lacónicamente, con números romanos-, y supone un nuevo intento de conciliar el ser y la apariencia en una búsqueda continua de la propia identidad.

En este proceso de construcción austero y sustancial juega un papel crucial la mirada, que, en un irrenunciable juego de perspectivas, oscila entre el exterior y el interior. Esta mirada esencial, que agradece todo lo recibido, implica una palabra frugal y contenida, dando lugar a un hermetismo nacido de lo cotidiano que busca, a través de la sugerencia de la imagen precisa, reflexionar acerca de la esencia de las cosas y del silencio y retiro necesarios para el autoconocimiento.

El germen de este libro de plenitud está, como el propio autor confiesa en el prólogo inicial, en un jardín, con la descripción de unas plantas mediterráneas, pero, inmediatamente, la memoria fractura las coordenadas espacio-temporales y vuela hacia las cicatrices de la guerra -la muerte de su padre y la reducción a escombros de su casa en La Haya a causa de los bombardeos- y la desolación de los años siguientes. En la segunda sección, el poeta ahonda tanto en la memoria como en la nostalgia y el sentimiento de pérdida producido a nivel mundial con la aparición del coronavirus, el derrumbamiento del mundo tal como era concebido hasta el momento y la incertidumbre y el miedo como principios que rigen la vida cotidiana de las personas. En la tercera, en cambio, se plantea, a través de la imagen del mar, que es concebido como origen y término, el eterno dilema de nuestra frágil existencia.

El conjunto, adquiere, de este modo, cierto tono testamentario. El yo poético siente la cercanía del final de un viaje geográfico, físico y existencial: “aquí me despido de mí mismo / y lentamente me trasmuto en / nadie”.

Autor: Cees Nooteboom
Título: Despedida
Editorial: Visor
Año: 2020  


(Publicado en Cuadernos del Sur, 13 de marzo de 2021, p. 11)

martes, 23 de marzo de 2021

Antonio Machado: palabra abierta al otro


Palabra en el tiempo es el esencial título de la antología poética de Antonio Machado que ha editado Poéticas Ediciones, la nueva editorial malagueña que, bajo el lema “Una nueva defensa de la poesía”, está rescatando a algunos de los poetas imprescindibles de la literatura universal en cuidadas ediciones a cargo de investigadores, expertos y críticos literarios de reconocido prestigio.

La que nos ocupa está firmada por Francisco Morales Lomas, presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, quien, además, es el responsable de la selección de los poemas y de un interesante prólogo programático -“La poesía intemporal de Antonio Machado, un poeta para la historia”-, que articula en dos partes: “La poética machadiana. Un hombre para el tiempo”, en la cual aborda el necesario andamiaje conceptual sobre el que se levanta su poesía -como dijo el autor, “todo poeta debe crearse una metafísica que no necesita exponer, pero que ha de hallarse implícita en su obra”-, y “Un escritor para el reencuentro. Un escritor para la historia. La influencia de Machado en los siglos XX y XXI”, donde analiza la influencia y admiración que ha despertado tanto su figura como su obra poética. 

A partir de la definición que Juan de Mairena hace de la poesía como “diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”, el poeta sevillano apuntala una obra poética al margen de las vanguardias y de la poesía pura, que conecta con el pensamiento de María Zambrano. Este tiempo al que hace referencia su heterónimo no es exclusivo del yo, sino que es un ámbito en el que convive con el otro. No existe, pues, un yo atemporal, al margen de la realidad inmediata, sino que el ser humano está ligado al momento histórico que le ha tocado vivir y, por tanto, no puede escribir sin tener en cuenta las coordenadas espacio-temporales en que discurre su existencia y, obviamente, la del lector. 

En este proceso, el creador debe buscar la esencialidad tanto en el tratamiento del tema como en el uso del metro y de la palabra, intentando poner el lenguaje poético al servicio de la vida y abriendo el discurso, inevitablemente, a la otredad. Así, la escritura deviene en un acto performativo que ha de nacer de la complejidad poliédrica del yo y de sus circunstancias para hundir sus raíces en el otro y, a partir de él, sondear las grietas y fisuras propias. Aquí es donde radica la verdad y honestidad de un discurso que funde ética y estética, y que se revela como la única vía posible para que el escritor deje de ser un lujo y devenga en una necesidad, comprometido ideológica y socialmente con los demás en la medida en que apuesta por un discurso rehumanizador que toma conciencia de la realidad al tiempo que ubica al ser humano en el centro de la misma, convirtiéndolo en la materia principal de una creación artística que aspira a reconquistar la dignidad del compromiso colectivo. 

La antología, pues, aparte de ser una magnífica ocasión para releer a nuestro poeta más importante del siglo XX, presenta el interés de ofrecer una radiografía del gusto lector del antólogo y de ser una reivindicación sin ambages de uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta el humanismo solidario, movimiento que, en palabras de Morales Lomas, “parte de algunas ideas que han hecho de la poesía de Antonio Machado un engarce perfecto para lo que se avecina en el siglo XXI en torno a conceptos como alteridad y otredad, la hermenéutica del sujeto y el solipsismo, la interpretación de la recepción de la obra poética, el nuevo modelo de ética y compromiso en la obra literaria, las relaciones entre el objeto literario y el sujeto”.



Autor: Antonio Machado
Título: Palabra en el tiempo. Antología poética.
Editorial: Poéticas Ediciones
Año: 2020  


(Publicado en Cuadernos del Sur, 13 de marzo de 2021, p. 11)

domingo, 21 de marzo de 2021

Día Internacional de la Poesía

La librería 17 Pueblos ha preparado un vídeo para celebrar el Día Internacional de la Poesía, en el cual recitan algunos poetas de Los Pedroches. Es para mí un orgullo compartir espacio con muchas amigas y algunos amigos como Juana Castro, Conrado Castilla, María Pizarro, Raquel Gil, Araceli Fernández, Yolanda López, Pilar Cámara,  Ana Castro y Juan Serrano.
Gracias a Pedro de La Fuente e Isabel Fernández por invitarme a esta magnífica iniciativa.



Otro amigo me envía una fotografía de un collage que han preparado en la Biblioteca Pública de Córdoba,  donde curiosamente seleccionan el mismo poema que he leído para los amigos de 17 Pueblos, "10 de septiembre de 2010". Mi gratitud también para los trabajadores de la Biblioteca Pública, especialmente para Antonio Luis Ginés. 



lunes, 15 de marzo de 2021

Dos poemas en 'small blue library'


Feliz y agradecido a José Luis Morante por la confianza depositada en mi obra y por contar conmigo en esta selección de poesía española que ha hecho para la revista mexicana small blue library, que dirige el poeta Mario Urquiza Montemayor. 

Para la ocasión leo "Frente al árbol" y "Mientras dormís, yo escribo", ambos de Vértices.

lunes, 8 de marzo de 2021

'Palimpsesto', un poema de 'Vértices'

Por todas ellas y para todas ellas, este poema de Vértices.


PALIMPSESTO


Una niña coloca las manos en la nieve.

La nieve lava el mundo

y escribirla es origen como ausencia.

Las huellas se endurecen con el frío.

Son parte de la nieve; son parte de la niña,

que aguanta la caída vertical

de pequeños hexágonos

irregulares.

Me mira y me sonríe.

Agacha la cabeza y se quita los guantes.

Extendidas las palmas, aprieta con más fuerza,

buscando la profunda exactitud

de lo que no se borra.


Disfruta de lo efímero.

Vivir es compartir un zeugma

y no emplear palabras connotadas.

Ella es el punto de regreso

a un universo anterior al lenguaje. 


domingo, 7 de marzo de 2021

La maternidad como lucha y cuestionamiento


En su apuesta por difundir algunas de las voces más interesantes de la actual poesía hispanoamericana, Ediciones Liliputienses publica en nuestro país La escuela, el castillo, de la poeta argentina Tamara Domenech (La Plata, 1976), editado hace dos años en su país natal por la editorial El Ojo del Mármol.

El volumen, compuesto por ciento diez poemas escritos durante el año 2015, se estructura en once fotogramas de diez historias protagonizadas por otras tantas mujeres que comparten inquietudes, frustraciones, anhelos, necesidades y afectos mientras esperan a sus hijos a la puerta del colegio, en unas conversaciones teñidas de urgencia y cotidianidad.

Estas madres aparecen dibujadas de manera impresionista: el inconformismo visceral, la irrenunciable integridad, las grietas inconfesables, los vacíos sentimentales, las derrotas íntimas, la necesidad de tener una casa propia, la urgencia de disfrutar de más tiempo libre, los trabajos que se deben combinar para llegar a fin de mes, las horas dormidas, la comida y el baño de los niños o el tiempo detenido después de acostarlos. 

Cada retrato se completa con un verso directo y descarnado, polifónico y transparente, que evita edulcoraciones y pretende invitar a la acción al lector, quien no puede quedar impasible ante un discurso honesto y cargado de verdad, en el que la maternidad no es concebida solo como un deseo sino como una lucha, como un cuestionamiento del mundo en que vivimos y como una ruptura de la comodidad en la que encorsetamos nuestra vida en un estéril intento de hacerla más cómoda y habitable, intentando anular las variables y la incertidumbre sobre las que se levanta cualquier existencia.

Autora: Tamara Domenech
Título: La escuela, el castillo
Editorial: Ediciones Liliputienses
Año: 2020  


(Publicado en Cuadernos del Sur, 27 de febrero de 2021, p. 11)